miércoles, 19 de octubre de 2011

Imposible










Por que buscamos perpetuo lo imposible,
que el metal flote sobre el agua, vuele entre nubes,
respirar arena del mar bajo el asfalto
y querer un lugar que no existe.
Navega en tu ciudad,
nadie puede plantar un bosque de eucaliptus en el parking
ni transformar en ribera un pasillo solitario.
Nadie puede mirar la Almudena desde el alto,
llaves que no abren puertas sino espacios cerrados.
Imposible la lluvia en este otoño tan verano.
Imposible cruzar Antonio Maura y encontrar un cielo entregado.
Defineme el amor como un til, como un ay, como un oh,
un glup, ya lo decia yo, como un sigilo interior,
tan dulce que ni siquiera es algo.
Dos circulos de metal pegados rebotan en el suelo,
un vinculo se abre y otro mas vinculo se muestra,
sin descubrirse porque el amanecer no ha despertado.
Es imposible llorar con risa cuando el llanto es verdadero y la risa es nuestro llanto.
Es imposible explorar con pies nuevos una ciudad tan fresca,
saltar sus aceras como normas y beber sus cafes de lejos,
escuchar musica escondida en cada rincon,
para luego volver a vivirlo, solitario.
Imposible es detener el tiempo
y mas imposible volverlo atras como hemos hecho.
Por amor, morir una vida ajena que es la nuestra
y empezar a morir otra que espera.
¿Es posible sentir Buenos Aires con solo abrir los ojos?
¿Es posible un beso sin verse, un verso callado como abrazo?
El asombro de respirar, las noches terminables, los dedos furtivos,
todo eso es imposible en un mundo ensimismado.
Vuela, metal; canta, silencio; brilla en la noche, sol; hiere, rosa,
ayudame con tu risa a hacer cosas imposibles
e imposibles las cosas.

viernes, 14 de octubre de 2011

El arte tranquilo de Antonio Lopez


A la exposicion de Antonio Lopez, que hemos visto en Madrid hasta septiembre, la gente se acercaba con veneracion. Sentir sus cuadros de cerca era como una experiencia vital de superacion y todo el mundo salia agradecido al artista.

Antonio Lopez sigue ejerciendo la pintura y la escultura como antiguamente se hacia. Sin duda se trata de perseguir la realidad y de captarla para el deleite. Pero, con su obra, este tipo de creador no devuelve la misma realidad al espectador sino que la transforma y la engrandece. El realismo de Antonio Lopez se aparta radicalmente de las artes visuales contemporaneas que, en general, ignoran lo que esta alrededor, y se dedican a mostrar mundos oniricos. Evidentemente, esta ultima operacion es mas facil y permite producir mas para intentar vender. Es decir, es una forma de crear ligada al consumismo. Pero las obras de Antonio Lopez tampoco son fotografias. Sus dibujos, pinturas y esculturas, con sus detalles minuciosos, dignifican la labor del pintor y del escultor, y retrotraen a un mundo en el que la fotografia, el cine y otros metodos tecnicos de reproducir imagenes no existian. Lopez pone esos metodos en su sitio y demuestra que lo que hicieron Velazquez, Zurbaran o Tiziano todavia tiene sentido, y que hay seguir intentando ese ejercicio de superacion, en contra de lo que dan a entender tantos abstractos fraudulentos.

La segunda reflexion que me inspira este artista ya no se refiere a la pintura sino a la creacion artistica en general. Antonio Lopez sigue trabajando durante muchos años ajeno a las mas variadas tendencias que van pasando a su alrededor. Su trabajo es una tranquila lucha entre el hombre y la materia, apartada de los diversos ruidos ambiente. Por esto, su obra es una leccion para todos los que queremos crear. El artista quiere la fama, pero haria bien en concentrarse en su pugna creadora, valiosa por si misma, sin esperar el reconocimiento.

martes, 6 de septiembre de 2011

Antes de otoño



Silencio




Bajo mi ventana, una excavadora busca tierra en el jardin.


Suelta humo maloliente y todo parece mucho mas oscuro que en agosto.


Estas nubes olvidadas, este frio intempestivo, este sentir algo que nunca paso y nunca va a ocurrir.


Es el tiempo intermedio, sin nombre, cuando vemos hojas caer, otras resistir, y colores del seto cambiar como hace siglos, una vez mas.


Las hojas muertas tuestan las aceras. El viejo que pasea a las 11 camina mas despacio. Las frutas olorosas se marchitan, un cartero sube multas, y el mar se vacia en un olvido lejano.


Si ois el viento rachear, si los pajaros vuelan desconcertados, si los arboles se vuelven ladrillo y canela, si por las noches saca el frio su cuchillo, … no penseis que llega el otoño, sabed que el amor ha terminado.

martes, 30 de agosto de 2011

Carta al viento








Al final del verano, poesia dedicada al mar.










Desde Comillas al aire, te quiero.
Aunque no te conozco, te quiero.
El agua acero del mar es testigo de que hablo al entrar
y digo te quiero.
Echo de menos la piel
y me faltan cosas simples como la sal,
aquella que echa de menos el agua del mar
cuando sube volando en nubes,
lame montañas y vuelve a bajar
por riachuelos donde siempre se oyen
musas murmurar te quiero.
El mar es mi mar es tu mar,
sus olas bañan tu mi cuerpo
el cielo cubre nuestro
te quiero.
Un atardecer donde despacio muero
el tiempo pasa, asoma naranja
un sol libre y por eso quizas te quiero.
El viento metal oxigena,
la hierba verde te quiero
bordea dunas y da alimento
a un espiritu henchido que vive lento.
Ausentes, presentes,
los peces del mar y los pajaros
comprenden mejor que los sabios
eso que digo: te quiero.
Algodon sobre crestas
pinturas rupestres
almas miles eternas
todos amaron ese te quiero.
Ahora sufro los años grises,
sombras verdes menguantes tristes
tonos de luces inexistentes, lluvia tenaz,
todavia he de alcanzar lo imposible, te quiero.
Desde Cadiz tambien te quiero,
linea pura de arena, cielo que ciega
agua llena boca de sabor salvaje,
aquí mas caliente pero mismo mar, te quiero.
Mar absoluto, mar envolvente,
hablame con olas mientras te adoro y muero,
poderoso mar que ocupa por fuera y por dentro,
mar montaña, mar salvifico, mar triunfante
fuente de vida, de juventud tersa
donde un dia, por agosto o a la fuerza, morimos y volvemos.

domingo, 3 de julio de 2011

Pacto de olvido




Poesia de estilo clasico que canta la perdida del bien querido.












Mi llanto de ausencia recuerda el deseo
que hierve puro en el templo de Minerva,
locura tierna cuando amanece.
Dos cuerpos unidos con una misma intensidad,
miradas furtivas, piel compartida en la misma fuente,
inteligencia entregada para vencer a la muerte,
momento sublime que, sin embargo, nunca existio.
Llora, corazon, ya que mis ojos no pueden,
con sonrisa triste hemos impuesto un olvido sagrado,
para gustar la hiel del amor imposible y sellar con un beso el adios eterno.
Conciencia impia que obliga a renunciar a la vida,
porque, que vale la vida sin tu despertar?
Palabras roncas de amor, hoy soledad.
Ya he decidido mi epitafio: vivi solo un dia,
envuelto con ella en filtro de amor.
Ese dia, entre flores dormidas y gaviotas, bebimos la eternidad sin saberlo.
Dime, por que por la tarde rasgamos el juramento?
Quienes somos para apagar las estrellas?
Para volver hacia atras un rio impetuoso?
Para hacer a los jovenes viejos antes de tiempo?
Atar pajaros al suelo sin su voluntad?
Que daño autoinfligido renuncia a los propios ojos,
y prohibe las palabras para hablar?
Oh pacto cruel contra natura y cordura!
Como podemos olvidar a nosotros mismos
si no es convirtiendonos en ausencia?
Y que vida es esta que no puede revivir lo mejor de lo sentido?
El amor mas sublime que nunca existio hundido en pozo de soledad.
Tu piel de almendra antes suave ahora me hiere,
tus risas brillantes son ahora puñales,
tus ojos tan queridos me miran desde lo inalcanzable,
y yo imploro piedad.
Si, voy a respetar este pacto inhumano,
pero, dime, por que hemos ahogado la pasion en ese lago inerte?
Por que hemos renunciado a respirar?
Por que hemos condenado el amor mas veraz al olvido?
Y, dime, en fin, puedes explicar por que hemos elegido el silencio propio de la muerte?

domingo, 12 de junio de 2011

Henning Mankell

El escritor sueco Henning Mankell tiene dos registros muy marcados. Es autor de una decena de novelas que cuentan las peripecias del detective Wallander en el frio norte, y es tambien autor de obras de teatro, cuentos para niños y relatos sobre Africa, donde muestra una exquisita sensibilidad poetica. Su ideologia izquierdista se aprecia en las preguntas que se hace Wallander (piensa “algo está podrido en Suecia” parafraseando a Hamlet), y en su critica del mundo estratificado y de las guerras.

Ahora bien, lo que importa de este autor no es nada de eso, sino su profundidad unica para explicar el alma humana que sobrevive en los mas desheredados de la tierra. Cuando uno intenta averiguar cual es el ser mas infeliz del mundo, o lo imagina, tiene que leer despues a Mankell para darse cuenta de que probablemente hay alguien que sufre mas. Su novela Comedia infantil de 1995, que fue traducida al ingles en 2006 (Chronicler of the winds) y al español en 2009 (Cronica del viento, Tusquets), relata la vida de un grupo de niños abandonados en las calles polvorientas de Mozambique. Los niños han terminado en una ciudad sin nombre empujados por la crueldad y la locura en los poblados. A pesar de que la atrocidad de sus vidas les aproxima mas a animales que buscan dia a dia alimentarse para sobrevivir, la fuerza de lo humano florece entre basuras y escombros. Los niños se organizan, tienen visiones y sueños, albergan sentimientos, aunque sabemos, como angustiados espectadores, que van directa e irremediablemente a la ruina. Lo mas impresionante es comprobar como un escritor nacido en la pulcra Suecia (aunque vive parte de su tiempo en Africa) es capaz de mimetizarse con esos seres inexistentes que ponen a prueba la idea dignidad humana.

El libro produce desasosiego. En una reciente visita a Mozambique he comprobado que existen sonrisas por doquier y que es un pais amable. Pero la novela de Mankell escarba en las heridas mas sangrantes en 1995, solo años despues del acuerdo de paz tras una horrible guerra civil, y hace sentirse mal. Los niños de la calle, que se llaman a si mismos Bomba, Tristeza, Rico o Mandioca, se diferencian poco de los perros callejeros y su maxima aspiracion no es economica, conseguir unas alas de pollo o unos zapatos, sino hacerse con una carta de identidad donde sepan por fin cual es su verdadero nombre.

viernes, 27 de mayo de 2011

Angeles

El amor es algo tan elusivo que parece hecho para angeles, no para nosotros, pobres humanos. La primera poesia que escribi estaba influida por los maestros españoles. He aqui un poema recuperado que dedique a Vicente Aleixandre con su estilo. El vivio cerca del Colegio Mayor Cesar Carlos, desde donde disfrutabamos las mismas puestas de sol.

A Vicente Aleixandre

Sentís un sol inveterado en vuestros párpados,
radiante,
gozáis del terso fulgor innominado de la primavera,
alzáis vuestras copas cóncavas y convexas, mutuas,
hacia la eternidad, alada saciedad que constantemente se aleja.

Besáis con sed, tocáis como la espuma, con blandura de ilusión
derretida en la claridad de la aurora.
Vuestro color es el rosado celeste anaranjado
que verdea al ceñir el día. Vuestro norte, cuerpos repletos de dulzura, que crecen en el mar pausado, mecido en la luna.
El mar, siempre joven o amigo o fuerte o nuevo.

Angeles ignorantes que cumplís una misión sagrada, procread,
dejaos engullir por el universo,
sumíos en el cáliz luminoso de los instintos admirables,
sin aguardar un mañana ignoto siempre suavemente heridor.

Sí, cumplid vuestra fatalidad, rueda cegadora de la fortuna,
sed espíritus vagos en un paraíso presente mañana ausentado.
Obedeced a la estrella canicular, sorbed las luces soñadas
con ansias preñadas.

Vosotros besad, nosotros pensamos.
Nuestros bultos en la arena sólo esperan
el alivio de las olas del recuerdo
que nunca alivian un anhelo tan perfecto.

Vosotros vividlo, gozadlo, ya que no podeis nombrarlo
más que con dos o tres palabras pobres,
reiteradas como la música de los días negros
o las nubes aceradas de la enfermedad.

Sentid, apurad, ahora, no luego, antorchas vivientes,
lo que otros han nombrado y yo no me atrevo:
A de San Juan, M de Machado, O de Juan Ramón, R de Vicente.