domingo, 3 de julio de 2011

Pacto de olvido




Poesia de estilo clasico que canta la perdida del bien querido.












Mi llanto de ausencia recuerda el deseo
que hierve puro en el templo de Minerva,
locura tierna cuando amanece.
Dos cuerpos unidos con una misma intensidad,
miradas furtivas, piel compartida en la misma fuente,
inteligencia entregada para vencer a la muerte,
momento sublime que, sin embargo, nunca existio.
Llora, corazon, ya que mis ojos no pueden,
con sonrisa triste hemos impuesto un olvido sagrado,
para gustar la hiel del amor imposible y sellar con un beso el adios eterno.
Conciencia impia que obliga a renunciar a la vida,
porque, que vale la vida sin tu despertar?
Palabras roncas de amor, hoy soledad.
Ya he decidido mi epitafio: vivi solo un dia,
envuelto con ella en filtro de amor.
Ese dia, entre flores dormidas y gaviotas, bebimos la eternidad sin saberlo.
Dime, por que por la tarde rasgamos el juramento?
Quienes somos para apagar las estrellas?
Para volver hacia atras un rio impetuoso?
Para hacer a los jovenes viejos antes de tiempo?
Atar pajaros al suelo sin su voluntad?
Que daño autoinfligido renuncia a los propios ojos,
y prohibe las palabras para hablar?
Oh pacto cruel contra natura y cordura!
Como podemos olvidar a nosotros mismos
si no es convirtiendonos en ausencia?
Y que vida es esta que no puede revivir lo mejor de lo sentido?
El amor mas sublime que nunca existio hundido en pozo de soledad.
Tu piel de almendra antes suave ahora me hiere,
tus risas brillantes son ahora puñales,
tus ojos tan queridos me miran desde lo inalcanzable,
y yo imploro piedad.
Si, voy a respetar este pacto inhumano,
pero, dime, por que hemos ahogado la pasion en ese lago inerte?
Por que hemos renunciado a respirar?
Por que hemos condenado el amor mas veraz al olvido?
Y, dime, en fin, puedes explicar por que hemos elegido el silencio propio de la muerte?

domingo, 12 de junio de 2011

Henning Mankell

El escritor sueco Henning Mankell tiene dos registros muy marcados. Es autor de una decena de novelas que cuentan las peripecias del detective Wallander en el frio norte, y es tambien autor de obras de teatro, cuentos para niños y relatos sobre Africa, donde muestra una exquisita sensibilidad poetica. Su ideologia izquierdista se aprecia en las preguntas que se hace Wallander (piensa “algo está podrido en Suecia” parafraseando a Hamlet), y en su critica del mundo estratificado y de las guerras.

Ahora bien, lo que importa de este autor no es nada de eso, sino su profundidad unica para explicar el alma humana que sobrevive en los mas desheredados de la tierra. Cuando uno intenta averiguar cual es el ser mas infeliz del mundo, o lo imagina, tiene que leer despues a Mankell para darse cuenta de que probablemente hay alguien que sufre mas. Su novela Comedia infantil de 1995, que fue traducida al ingles en 2006 (Chronicler of the winds) y al español en 2009 (Cronica del viento, Tusquets), relata la vida de un grupo de niños abandonados en las calles polvorientas de Mozambique. Los niños han terminado en una ciudad sin nombre empujados por la crueldad y la locura en los poblados. A pesar de que la atrocidad de sus vidas les aproxima mas a animales que buscan dia a dia alimentarse para sobrevivir, la fuerza de lo humano florece entre basuras y escombros. Los niños se organizan, tienen visiones y sueños, albergan sentimientos, aunque sabemos, como angustiados espectadores, que van directa e irremediablemente a la ruina. Lo mas impresionante es comprobar como un escritor nacido en la pulcra Suecia (aunque vive parte de su tiempo en Africa) es capaz de mimetizarse con esos seres inexistentes que ponen a prueba la idea dignidad humana.

El libro produce desasosiego. En una reciente visita a Mozambique he comprobado que existen sonrisas por doquier y que es un pais amable. Pero la novela de Mankell escarba en las heridas mas sangrantes en 1995, solo años despues del acuerdo de paz tras una horrible guerra civil, y hace sentirse mal. Los niños de la calle, que se llaman a si mismos Bomba, Tristeza, Rico o Mandioca, se diferencian poco de los perros callejeros y su maxima aspiracion no es economica, conseguir unas alas de pollo o unos zapatos, sino hacerse con una carta de identidad donde sepan por fin cual es su verdadero nombre.

viernes, 27 de mayo de 2011

Angeles

El amor es algo tan elusivo que parece hecho para angeles, no para nosotros, pobres humanos. La primera poesia que escribi estaba influida por los maestros españoles. He aqui un poema recuperado que dedique a Vicente Aleixandre con su estilo. El vivio cerca del Colegio Mayor Cesar Carlos, desde donde disfrutabamos las mismas puestas de sol.

A Vicente Aleixandre

Sentís un sol inveterado en vuestros párpados,
radiante,
gozáis del terso fulgor innominado de la primavera,
alzáis vuestras copas cóncavas y convexas, mutuas,
hacia la eternidad, alada saciedad que constantemente se aleja.

Besáis con sed, tocáis como la espuma, con blandura de ilusión
derretida en la claridad de la aurora.
Vuestro color es el rosado celeste anaranjado
que verdea al ceñir el día. Vuestro norte, cuerpos repletos de dulzura, que crecen en el mar pausado, mecido en la luna.
El mar, siempre joven o amigo o fuerte o nuevo.

Angeles ignorantes que cumplís una misión sagrada, procread,
dejaos engullir por el universo,
sumíos en el cáliz luminoso de los instintos admirables,
sin aguardar un mañana ignoto siempre suavemente heridor.

Sí, cumplid vuestra fatalidad, rueda cegadora de la fortuna,
sed espíritus vagos en un paraíso presente mañana ausentado.
Obedeced a la estrella canicular, sorbed las luces soñadas
con ansias preñadas.

Vosotros besad, nosotros pensamos.
Nuestros bultos en la arena sólo esperan
el alivio de las olas del recuerdo
que nunca alivian un anhelo tan perfecto.

Vosotros vividlo, gozadlo, ya que no podeis nombrarlo
más que con dos o tres palabras pobres,
reiteradas como la música de los días negros
o las nubes aceradas de la enfermedad.

Sentid, apurad, ahora, no luego, antorchas vivientes,
lo que otros han nombrado y yo no me atrevo:
A de San Juan, M de Machado, O de Juan Ramón, R de Vicente.

miércoles, 27 de abril de 2011

La tia Julia y el escribidor


La mejor novela de Vargas Llosa es una relativa desconocida: La tia Julia y el escribidor. El Nobel peruano es mas valorado por novelas anteriores: La ciudad y los perros (1963, con recuerdos de su etapa en la escuela militar), La casa verde (1966) y Pantaleon y las visitadoras (1973, las dos con temas selvaticos y pintorescos, muy deudores de Garcia Marquez), y Conversacion en la Catedral (1969, sobre el ambiente politico cerrado y corrupto de las dictaduras). En todos estos relatos se observa una cierta complejidad y barroquismo, propios del boom latinoamericano. Vargas Llosa escribe estas obras fruto del sufrimiento y del asombro de su juventud, en años de trabajo duro y precariedad economica para el y su familia, emigrados a Europa.

En cambio, La tia Julia y el escribidor, que aparece en 1977, es una obra mas relajada, escrita cuando el reconocimiento empieza a llamar a su puerta. La novela rebosa literatura pero es claramente autobiografica. Su estructura es sencilla, formada por dos mundos distintos que conviven en la Lima de sus 18 años: el de su despertar rebelde a la vida de adulto, su trabajo como periodista, su amor por la tia Julia 10 años mayor, la oposicion de la familia y el calvario de la boda, por un lado, y, por otro, el mundo imaginario del escribidor Pedro Camacho, que hace radioteatros al peso, llenos de sentimientos, hiperboles y destruccion. La racionalidad del joven escritor que resiste una realidad adversa, frente a la exhuberancia de un pobre escribidor, triste metafora de todas las vocaciones literarias frustradas.

La tia Julia y el escribidor es el ultimo producto de un Vargas Llosa joven e inconformista, que habia hecho tambien antes pinitos como ensayista sobre Garcia Marquez (1971) y Madame Bovary (1975) – elementos heroico y amoroso que conviven en su novela. Despues de 1977, Vargas Llosa publica novela historica, ensayo, teatro y muchos articulos de prensa. Ademas, es activista politico y opina sobre cuestiones internacionales como los palestinos o el Africa central. Sin embargo, en esta etapa mas madura, Mario el rebelde, que habia sublimado el sufrimiento a traves de la creacion literaria, se convierte en un famoso escritor que todo el mundo reclama para dar conferencias y que pierde tension literaria. Pero muchos otros autores han pasado por etapas de diversa calidad. Cervantes, por beber en las fuentes, tambien escribio obras menores y, al reves que Vargas Llosa, produjo su mejor literatura al final de su vida, tras sufrir los reveses de la fortuna, la desilusion de su carrera militar y funcionarial y la ingratitud de su pais. Todos queremos escribir el Quijote pero ninguno queremos pasar por la carcel y sufrir tales penalidades.

domingo, 17 de abril de 2011

Amiga

Este poema explica los sentimientos de una mujer que vive un amor imposible, y busca una amiga para contarlo.






El me ha ultrajado con halagos, me ha puesto en carcel abierta y amarga, sus manos cortaron caminos escondidos, sus palabras prodigiosas surcaron mis oidos con arados. Sus bromas tiernas atraviesan de rosas y espinas mi garganta, sus dulces besos rebosan furia y marchitan los demas. Sus ideas han llenado una cuenca vacia que desborda, ahora soy flor que crece hacia el centro de la tierra. Estoy perdida en el infinito de un abrazo sin sentido, mi vientre es un huerto de dolor donde nada crece, mi vida feliz, una ilusion inerme. Indignado, mi corazon pide astucia y venganza, hay que responder aviesamente y devolver el mismo mal. ¡Que dolor!: sus cuchillos rasgaron mi conciencia de mujer, una existencia cenicienta cambiada en ira animal. Quiero relegar este momento miserable, sumir su recuerdo en frasco de cristal opaco, huir en avion que viaje al olvido. Soñar. Antes reia por todo, ahora por nada lloro. Antes sabia quien era, ahora habla una extraña. Tiemblo, nado, sufro, imploro. Nunca sere la que era, el futuro yace ante mi dislocado.

Necesito una amiga para atrapar esta nube de cristal, para desgarrar sentimientos sin nombre con palabras de lado, necesito alguien con quien andar alturas y compartir rios que solo surcan hadas navegantes. Quiero contar una historia sin comienzo que cayo sobre mi como la lluvia, quiero alivio, quiero decir … pero en ningunas manos podra esta mente descansar. Mi madre es demasiado vieja y mi hija demasiado niña (aunque, quizas, cuentos alados comprenderia). El papel a veces sirve para enjugar agravios, pero los jueces no entienden quejas tan colosales. Nadie puede juzgar este daño.

Asi que abro el espejo y lo cuento a ella misma, esa mujer que anda conmigo y vive su vida. Mi buena aliada se enfurece ante el ultraje, hermana que al menos comprende el uno por ciento de este remordimiento ardiente y esmaltado. Mi amiga, mi confidente, mi estrella polar y mi hogaza increpa al universo y pide represalia. Frente a la ignominia, enmudece y habla: sentada en el espejo, incapaz de paliar este enorme pavor, con simpleza que duplica el tormento, pregunta si por azar, porque el destino ha llegado, porque este abril trae unguento de lilas y, queramos o no, un dia todo acaba, ella pregunta – no lo puedo creer – si acaso estoy enamorada.

domingo, 10 de abril de 2011

¿Que es?




Aqui presento una adivinanza. No hay premio por encontrar la solucion.







¿Que es tan debil y fuerte a la vez?
Tan debil que no ocupa espacio,
que puedo arrugar con las manos
y se disuelve en la memoria.
Tan fuerte que inquieta a los reyes,
que cambia montañas literalmente
y electriza lo que toca.
¿Que es aquello que, a fuerza de repetirse, se hace rico en millones de gotas de lluvia?
¿Que dice quien ha encontrado lo que su corazon busca?
¿Que cantan el humillado, el que va a morir y el que todo lo tiene?
¿Que remedio calma al enfermo que lo bebe y al medico que lo administra?
¿Que puede transformar al oro en vocablo y hacer brotar espigas de metal dorado?
¿Que metodo aplican el psiquiatra y el arquitecto, un jefe de ventas y malabarista?
¿De que elemento estan hechos los ladrillos de las religiones, los deseos jovenes, los programas politicos y octogenarios?
¿Que nos sirve para hablar con los muertos, para dar mas vida a los vivos, y durar eternamente?
¿Que silencio hace ruido en silencio?
¿Que energia escala montañas hasta las cimas mas intestinas?
Cuando un amigo se agrieta, cuando un amante no sueña
¿donde esta el refugio mas privado?
¿Quien traduce idiomas sin hablarlos e incluso inventa otros extraños?
¿Que es mas grande que la musica, imposible casi?
¿Que reside en los atomos y tambien en las estrellas?
Empieza por P, como palabra,
y termina por A, donde amor comienza.

jueves, 7 de abril de 2011

Amor pixelado

Este poema trata del problema de la incomunicacion y de la vacuidad de los lenguajes que usamos. ¿Llegaremos a la simplificacion del lenguaje en nuestro viaje hacia el e-amor?





Entrañas de la noche, corazon abierto al reves,
mi vida en añicos partio por esa herida que busca significados.
Dolor tras amor, llantos pequeños como el mar,
suaves algas de tormento que arañaron mis ojos.
El pasado es un rio inaccesible que con nadie puedo navegar.
¿Quien escuchaba? ¿Alguien quiere comprender?
Mi dolor se ofrecio al mundo para buscar ese balsamo
ausente en las cavernas agobiantes de la mente,
el deseo vano de compartir lo invisible,
de explicar que ayer estare muerto y mañana he resucitado.
Si el tiempo no puede volverse atras, ¿de que sirve llorar?
Tu voluntad me parece limpia como el viento, pero
¿cuantas manzanas de aquellas puedes comer en mi mano?
Despues de desnudar la mente, como desangrar el cuerpo mil veces,
se hace mas intangible el misterio de la soledad.
Islas somos, los arboles hacen al bosque pero duermen en sus troncos,
queremos comunicar y al final vivimos solos.
Ay!, quien pudiera ser red en lugar de arbol
y, como ordenador, disponer de ranuras para hablar contigo
el mismo lenguaje, aunque fuera digitalizado.
Podrias archivar lo que yo se,
procesar con gran exactitud mis datos.
Las pasiones que guardas en tu memoria RAM son de lo mas tristes,
tus e-mails no me llegan, e-amor, amor pixelado.
El puerto USB de tu boca es muy lindo y tu pantalla, en millones de colores, se abre en melena de cables dorados.
Tu pen-drive es como un cipres de la antigua Troya.
Pues tu Ethernet es carnoso y hace sentir las olas del mar.
La tarjeta grafica de tus ojos brilla con alegria infantil
antes desconocida para mi.
Y asi seguir comunicados en lluvia de electrones a la velocidad de la luz dando vueltas y vueltas al mundo hasta que el infinito acabe.