jueves, 4 de julio de 2013

Presentación en Ambito Cultural

Los libros Dame tu luz antes de la nada y Elogio de la poesía, editados por Cuadernos del Laberinto, fueron presentados el dos de julio en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Fue un acto divertido y entrañable en el que numerosos amigos participaron de una tarde llena de energía positiva. Muchas gracias a Margarita Sañudo y a Ramón Pernas, de Ámbito Cultural, por abrirnos de par en par las puertas de su casa. Ámbito Cultural se ha establecido como un foro muy activo de proyección para creadores de los más diversos orígenes. Muchas gracias también a quienes participaron en la presentación. En especial, agradezco sus amables palabras a Marta Gómez Garrido y a Milagros Salvador, que acertaron a hacer una interpretación muy profunda de los poemas y de los sentimientos que reflejan, a Luis Suárez, quien nos ilustró de manera aguda sobre el estado actual la poesía en Madrid, y a José Manuel Conde, gran compositor y cantante, que está componiendo unas músicas increíbles a una serie de poesías mías. La creación poética, musical y artística sigue viva en Madrid a pesar de la crisis, de la incomprensión y del calor.








lunes, 3 de junio de 2013

Dame tu luz antes de la nada y Elogio de la poesía

El pasado día 20 de mayo se presentaron en la Asociación de la Prensa de Madrid dos libros de poesía: la colección de poemas Dame tu luz antes de la nada, y el ensayo Elogio de la poesía, publicados por Cuadernos del Laberinto. Si alguien se perdió el acto y quiere participar en una nueva fiesta en torno a esos libros, puede tomar nota de la próxima fecha: el martes dos de julio se organiza una nueva presentacón en un espacio privilegiado, Ámbito Cultural de El Corte Inglés (calle Serrano, 52, Madrid).

El acto del día 20 de mayo fue distinto y desenfadado. La idea era vivir una celebración de la poesía y de la creación frente al tono alicaído que pesa sobre nuestra política y nuestra sociedad. En este blog, me gustaría agradecer de corazón a los numerosos amigos que tomaron parte en dicha celebración: Manuel Montobbio y Vanesa Torres, quienes analizaron acertadamente los libros a modo de introducción y leyeron poesías suyas; Mari Pau Domínguez, consagrada novelista, que habló con voz llena de conocimiento y sabiduría; Eduardo Merino, quien leyó un sentido poema dedicado a la ausencia de su hermano; el remanso de paz y bondad de Soledad Serrano, una personalidad necesaria en nuestro mundo acelerado; la actriz Nuria Herrera, que representó el poema ‘Amiga’ de manera conmovedora; Luis Suárez, que recitó un magnífico poema suyo lleno de preguntas; los inenarrables Ignacio Sangüesa (y Adolfo al banjo) que inventaron un country con el tema Jumilla; el eximio Yossef que hizo una parodia más poética que la propia poesía; Luis Felipe Barrio, modelo de amistad sincera, quien puso música y cantó ‘Huir’; y el barítono y compositor José Manuel Conde, que tuvo el atrevimiento de musicar con gran lirismo un soneto de estilo inglés dedicado al amor más puro.

Antes de salir a la luz, el trabajo se vio beneficiado por las palabras de ánimo y consejo de grandes poetas y filólogos amigos, a quien expreso también mi honda gratitud: Juan Miguel Valero y Javier Burguillo (Salamanca) y Salvador Moreno (Murcia), así como las cálidas conversaciones con Rafael Soler en el Café Comercial, donde bebí de su experiencia y aprendí que la locura relativa de la poesía no está reñida con una excéntrica sensatez.

Con todo, las Gracias más grandes y en todas las lenguas que han inventado los humanos están reservadas para Alicia Arés, mi editora, que lleva adelante el proyecto de Cuadernos del Laberinto con mano tan dulce como acertada. Además de este proyecto del que soy autor, he colaborado con ella y con numerosas poetas en Atlas Poético. Viajeras del siglo XXI, una antología de voces femeninas muy actuales, apasionadas y apasionantes.

Al final del acto, algunos amigos echaron de menos más comentarios sobre el contenido de las poesías. Uno preguntó: ¿pero son tuyas? ¿has escrito tu todo esto?. A lo que debo responder: en principio sí, pero si encuentras alguna que no te gusta, esa la he copiado de un poeta que se toma a sí mismo demasiado en serio. Y otro también inquirió: ¿se trata de un libro de poemas sin continuidad, o es la inauguración pública de un poeta que va a depararnos más sorpresas? A esto respondo: con estos libros se cierra un ciclo, pero en el futuro seguiré experimentando con la poesía.

lunes, 11 de marzo de 2013

Silencio

















El cielo pasa
La alondra esta mañana no cantó
Meditar
Ese botón tan importante
para desconectar el teléfono
Madrid se ahoga
Y solo se escuchan las nubes
Pasar
Vivir hacia dentro
Un pétalo blanco
Olvidar
el Mal
Y dar gracias al universo
por el silencio.

jueves, 7 de marzo de 2013

Penny Lane en Madrid

Hay barrios en Madrid que tocan el corazón. Sitios donde puede encontrarse un zapatero, una pastelería, o un bar como los del pueblo. Estos rincones hacen sentirse bien por su sencillez, y cada uno puede construir su pequeño espacio lleno de silencio. Como decía Cervantes en Persiles y Sigismunda, a veces las cosas simples pueden superar los disfrutes más lujosos. El narrador cuenta una humilde reunión de pescadores en la playa: “La fiesta de mis pescadores, tan regocijada como pobre, excedió a las de los triunfos romanos: que tal vez en la llaneza y en la humildad suelen esconderse los regocijos más aventajados”.

En esos barrios recoletos de Madrid, la vida transcurre como un río tranquilo. Esta misma experiencia ha sido cantada y explicada en multitud de ocasiones, como en el conocido tema que los Beatles publicaron en 1966. Cuando era niño, John Lennon vivió cerca de una rotonda en Liverpool, junto a la pequeña calle de Penny Lane. La canción, sencilla y tierna, se debe más a McCartney que a Lennon, pero es universal porque cuenta las peripecias en ese barrio ideal en el que todos hemos vivido alguna vez. En este video clip, que pertenece a la prehistoria de los videos musicales, aparecen ellos, todavía sorprendidos del cambio cultural que están produciendo. A pesar de la revolución que representan, los Beatles todavía conectaban el mundo real (su infancia, su barrio, sus sentimientos) con el arte que producen. Esa línea fina pero esencial que conecta la vida con las manifestaciones artísticas se ha perdido con muchos creadores últimos quienes, a fuerza de querer ser originales, parecen colgar su arte del vacío.

domingo, 10 de febrero de 2013

Poesía en canciones

En un próximo ensayo sobre la poesía, declaro de nuevo mi deleite por la canción. Se toman unos versos sencillos, se les añade música al punto y ¡zas! puede aparecer una canción inolvidable. Este blog ha dedicado una entrada a los cantautores en español, esa enorme riqueza de nuestra cultura, y comentarios a conciertos de Conchita y Los Secretos. Ver actuar en directo a los cantautores es revelador, porque sus seguidores viven las canciones y se identifican con sus sentimientos como difícilmente pasa en otras artes. 
  
Ahora me gustaría romper otra lanza por esos trovadores que envuelven sus vivencias en música. En particular, dos autoras llenas de mérito que tienen una obra prometedora: Rebeca Jiménez y Vicky Gastelo. Las dos dan conciertos por separado en diversos locales de Madrid y en otras latitudes, y merece la pena escucharlas. Pero, además, a veces actúan juntas y, entonces, sus baladas adquieren nuevas facetas y sus voces se potencian.

Algunas de sus canciones son realmente interesantes, moviéndose entre las más ligeras hasta las más profundas o también amargas. El último disco de Rebeca Jiménez, Valiente, tiene piezas divertidas, como De qué lado estás?, de la que se hizo también este videoclip. Pero su voz más fuerte y dramática se aprecia en trabajos serios, como Acaba de empezar, y en blues que canta en inglés llenando de evocaciones la noche de Madrid.

Vicky Gastelo tiene un registro dulce y melancólico que explota muy bien en su canción Será. Su último disco, En el fondo de los mares, contiene temas que salen del fondo del corazón como Me equivoqué contigo. Pero cuando las dos cantan juntas se produce un contraste de estilos interesante y enriquecedor. Este dúo de Será, o también este resumen del último concierto en la Sala Clamores con entrevistas sirven para demostrar esa complementariedad (y la pujanza del directo).
  
Lo interesante de estas artistas es que las dos hacen poesía que llega a la gente. Un único matiz cabría añadir: desgraciadamente, los cantautores no están de moda. Las masas prefieren ahora ritmos repetitivos o mensajes unívocos de sonidos enlatados que puede uno escuchar cien veces sin que sus neuronas se vean alteradas. Razón de más para seguir apoyando y admirando a los cantautores, en este caso cantautoras, y animándolas para que nos ayuden a comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

domingo, 13 de enero de 2013

Nuevo libro de poesía



Para los lectores de este blog tengo buenas noticias. La editorial Cuadernos del Laberinto ha aceptado la publicación de mi primer libro de poesía. Esta atrevida y exquisita editorial se ha establecido como una referencia de calidad en poesía, con una creciente colección de autores muy interesantes. Los libros son muy cuidados, con líneas sugerentes que respiran en el espacio de sus páginas color hueso y contienen un índice final de primeros versos. Uno de esos libros, Enésima hoja, ha sido objeto de comentario en este blog. La portada del libro de Ana Montojo, Plantas de interior, ilustra este texto. Todavía no sabemos qué resultado dará el mío. Seguramente será un evento minoritario, como suele ocurrir con los frutos del arte de Calíope, que también se atribuyen a Orfeo. Pero al menos cumplirá la función taumaturgica de toda poesía: ayudará a quien lo lea como ha curado al que lo ha escrito.

Sea cual sea el final de la historia, la apuesta de publicar mi libro corresponde a la directora de la editorial, Alicia Arés, una personalidad vital y auténtica, que sabe situarse voluntariamente fuera de este mundo superficial que nos ha tocado vivir. Muchas gracias por admitirme en la singladura de tu empresa.

El libro se dividirá en tres partes. La primera refleja momentos de dolor, de incomprensión, para luego estallar en fragmentos de amor sin límites. También canta el cielo de Madrid y algunos recuerdos de la infancia. Primeras versiones de estos poemas aparecieron en tiempos en este blog. La segunda parte, titulada Dame tu luz antes de la nada, contiene un experimento literario poco al uso: recrear una historia de la mitología griega para describir, con sonetos ingleses, el amor entre dos hermanos. Por último, se introduce el breve y jugoso ensayo Elogio de la poesía, donde se explica la fuerza de este juego del lenguaje y sus múltiples funciones por medio de ejemplos seleccionados a partir de mis poetas preferidos.

¿Cómo va a titularse el libro? ¿Tenemos ya fecha de publicación? ¿Habrá acto de presentación? Sigan atentos a este blog y, por supuesto, a las noticias en la web de la editorial.

lunes, 31 de diciembre de 2012

La Buena Fortuna

Después de escribir el Quijote, Cervantes sentía ser conocido sobre todo por esta obra de entretenimiento, y quiso escribir otra definitiva, una historia culta y edificante, y así surgieron Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su último libro. En la dedicatoria Cervantes confiesa: “Ayer me dieron la estremaunción y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen y las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida con el deseo que tengo de vivir”.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda es, a nuestros ojos, un relato largo con muchas desviaciones y difícil de leer. Cuenta las peripecias de unos enamorados del norte de Europa que, en su viaje a Roma, deben hacerse pasar por hermanos y sufrir numerosas penalidades, hasta que al final revelan su auténtica identidad. A pesar de lo arcano de la historia, el texto está trufado de deliciosos encuentros, profundas reflexiones, y cuentos que, por si solos, podrían dar lugar a una pieza de teatro o a una novela autónoma. Por ejemplo, el terrible episodio en el que dos príncipes enamorados de una misma princesa pálida y enferma tienen que luchar entre ellos para dirimir las dudas del corazón de ella; en la batalla vence uno que queda malherido y cuando llega a los pies de la amada aprende que ha muerto y el muere también.
Pero ahora traemos a este blog el texto de Cervantes por algo más puntual: una breve reflexión sobre la suerte del genio de Alcalá. En el capítulo 12 del Segundo Libro, Cervantes apunta: “Al Amor, al Interés y a la Diligencia dejó atrás la Buena Fortuna que, sin ella, vale poco la diligencia, no es de provecho el interés, ni el amor puede usar sus fuerzas”. Cervantes está retratando a la diosa Fortuna, que los antiguos respetaban mucho y nosotros hemos olvidado. Todavía Napoleón, cuando oía hablar bien de algún político o general, preguntaba a continuación: ¿Y tiene suerte?
La buena o mala fortuna  opera en la vida sin que podamos hacer nada para impedir su intervención. Comienza con los padres que nos tocan, o con el lugar y la cultura en que nacemos. Después se cruzan personas y situaciones que van a alterar nuestras vidas. Algunos creen en el destino, otros piensan que no hay casualidades, mientras otros intentan como héroes desesperados cambiar su sino. Estos piensan "al saber llaman suerte", y no les falta razón. Hay que saber atraerla y cortejarla.
Sea como sea, no hay más remedio que dejarse llevar un poco por el viento de la fortuna. Y aquellos que sufren reveses, que hagan de tripas corazón o saquen fuerzas de flaquezas (cita del Quijote), mientras que los que han recibido parabienes deben bendecir y disfrutar su suerte. Sabiendo que muchas veces la vida da con una mano lo que con la otra quita. Puede caerte un meteorito en la cabeza, pero luego una estrella se posa sobre ti y te eleva.
En este último dia del año, Feliz y Venturoso 2013 para todos! Que la fortuna nos acompañe y que sepamos atraerla!