lunes, 30 de enero de 2012

Bollywood y flamenco

La pelicula india Zindagi Na Milegi Dobara (Solo se vive una vez) acaba de ganar los mas importantes premios en los Oscars de ese pais llamados Filmfare. Tambien fue uno de los films mas vistos en 2011 en el multimillonario mercado de India. Para nosotros, el aspecto mas interesante de esta noticia es que la pelicula cuenta un viaje de despedida de soltero por España de tres amigos indios. Ellos viajan por nuestro pais llenos de energia desbordante y lo pasan en grande en algunas de nuestras fiestas mas emblematicas.

La estetica de Bollywood se mezcla con el flamenco y da un resultado espectacular en la cancion Señorita, que puede verse en este video. El paso de los jovenes indios por la Tomatina de Buñol en Valencia tambien da lugar a otra cancion festiva titulada Pintalo rojo. Aunque se trata de una vision parcial y pintoresca de España, es obvio que esta pelicula, cofinanciada por Turespaña, es la mejor manera de que India y otros lugares donde se proyecte el film conozcan los atractivos de nuestro pais. Una vez mas, como apuntaba en mi articulo Un mundo de cine, el septimo arte sirve para unir pueblos y culturas.

Con este film, no solamente se trata de hacer el turismo mas atractivo para los nuevos mercados emergentes (China, India, Rusia, etc.), sino tambien de impregnar la imagen de España en retinas que la ignoraban. Esto se hace explotando bien la gran riqueza cultural que poseemos. En efecto, España es una potencia cultural y debe seguir fomentando ese aspecto del llamado soft power. Los rasgos caracteristicos de nuestra cultura, que se ven como originales en Europa, son extraordinarios para los distintos mercados emergentes. Muchas administraciones comprenden esto y lo fomentan, como el gobierno de Cataluña, que ha corregido el rumbo y va a aceptar las fiestas de toros correbous en mas lugares. En tiempos de crisis, es preciso explotar el potencial cultural de España en todos los sentidos, incluso a traves de iniciativas innovadoras como esta animada pelicula de Bollywood.

jueves, 29 de diciembre de 2011

El gran comico Jean Dujardin

El film The artist acaba de sorprendernos a todos y se perfila como candidato a grandes premios. Lo increible es la apuesta de la pelicula por el cine mudo y en blanco y negro para transmitir mensajes autenticos en el mundo sobredimensionado de hoy. Cuando parece que es imprescindible contar con nuevos medios tecnologicos, con imágenes diseñadas por ordenador y 3D, para comunicar mas, viene The artist y nos recuerda que es mas importante el contenido que los medios. Los grandes clasicos siguen conmoviendo y haciendonos mas humanos sin necesidad de complicadas tecnologias.

Pero lo mas llamativo de la pelicula es la confianza que un grupo de franceses ha puesto en el teatro puro, sobre el lienzo del primer cine de Hollywood. El trabajo del director y guionista, Michel Hazanavicius, es impecable; sin embargo, la pelicula no seria convincente sin la excepcional calidad de grandes actores como Jean Dujardin y Berenice Bejo. Sin dialogos, este elenco de actores reivindica la capacidad de los comicos en su sentido mas antiguo. Jean Dujardin pone un pie en el firmamento de los elegidos como Charlie Chaplin y Buster Keaton, donde tambien entran y salen algunos mas recientes, como Jim Carrey o Eddie Murphy.

El exito de The artist es merecido y supone la consagracion de ese grupo frances, encabezado por Dujardin y Hazanavicius, que hasta ahora habia pasado en gran medida desapercibido en otros paises de Europa. Es curioso que peliculas anteriores de Dujardin, como Brice de Nice, un pijo friki que pretende ser surfero, que fue un fenomeno social en Francia, o como OSS 117 El Cairo: nido de espias, una comedia alocada al nivel de las mejores norteamericanas, pasaran casi inadvertidas en España. Esto plantea la cuestion de la fragmentacion cultural en una Europa que pretende ser puente de comunicación entre culturas. En Francia todo el mundo sabe quien es Brice de Nice y en España todo el mundo sabe quien es Torrente, pero estos personajes son desconocidos en los demas paises del continente.

Con The artist, estos verdaderos artistas han hecho el camino de vuelta del Atlantico desde Estados Unidos que a la ida hicieron tantos europeos tras la segunda guerra mundial, cuando emigraron para enriquecer la ciencia y la cultura de nuestros hermanos americanos. Puede decirse que estos franceses “han robado la cartera” a Hollywood pues, con su lenguaje y sus armas, han hecho una pelicula universal, pues reinterpreta temas fundamentales como la fama, el orgullo, el fracaso, el amor y la alegria de vivir. En otro campo, las peliculas de dibujos animados, la influencia europea fue beneficiosa para el cine norteamericano, que luego perdio calidad cuando se separo de esas raices (hasta que encontro nuevos patrones originales como en El rey leon). Con el cine serio ocurre lo mismo: los creadores europeos aportaron mucho a Hollywood en sus origenes pero despues el cine de masas se convirtio en demasiado superficial. Ahora, The artist recuerda que la verdadera creacion no tiene que estar necesariamente concebida en la costa oeste de Estados Unidos, lo que deberia reafirmar la confianza en nuestras posibilidades.

martes, 15 de noviembre de 2011

El Rey Leon


Los generos cinematograficos evolucionan rapidamente. Asi, los Western, que fueron toda una moda durante decadas, estan ahora olvidados. El publico no muestra interes por aquellas aventuras del oeste americano donde los cuatreros y pistoleros eran malos muy malos, y los sheriff eran muy buenos. Igualmente, el cine belico, que ensalzaba hazañas militares, esta de capa caida, y los filmes de ese genero se dedican hoy a sembrar dudas sobre conflictos actuales, como Black Hawk derribado (que recuerda la intervencion en Somalia) o Tres reyes y En tierra hostil (sobre la guerra de Iraq), e incluso reinterpretan la guerra mundial, como Salvar al soldado Ryan, o Cartas desde Iwo Jima. Aparte de los generos de entretenimiento que dominan el mercado, lo mas interesante del cine actual son las peliculas que nos llegan de otros horizontes para contar vidas distintas a las nuestras.

El cine de animacion tambien se ha transformado. La epoca dorada de Disney coincide con la elaboracion de cintas sobre cuentos y argumentos europeos. Las peliculas clasicas, como Cenicienta (Perrault), Alicia en el pais de las maravillas (Carroll), 101 dalmatas (D. Smith), Merlin (T. White), El libro de la selva (R. Kipling), o incluso las mas recientes La bella y la bestia, y El jorobado de Notre Dame son claramente productos de la cultura europea, volcados en formato de dibujo animado. Algunas, como el Peter Pan original, se han vuelto politicamente incorrectas porque los niños querian “matar a los indios” y ha habido que hacer nuevas versiones. Cuando Disney quiso hacer productos puramente americanos, el resultado no fue siempre tan bueno.

En cambio, hay algunos filmes recientes de la factoria Disney (y sus asociados) que destacan como obras maestras. Estos beben de la tradicion europea pero la transforman de una manera distinta y original, por lo que merecen halagos. Uno de ellos es El Rey Leon (1994) cuyo argumento esta inspirado vagamente en Hamlet pero que constituye una historia de fuerza inusitada. Se conocen los autores de la musica (Hans Zimmer, Elton John y Tim Rice), pero no se sabe tanto sobre los autores de un guion sencillo y genial, por lo que hay que mencionarlos: Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton. En este guion se hallan las piezas basicas de toda obra clasica, la lucha entre el bien y el mal, la culpa y la traicion, las practicas iniciaticas, la superacion personal y el amor, a lo que se añade el “ciclo sin fin” de la naturaleza. Otras peliculas recientes destacables, en las que Disney ha colaborado con Pixar o viceversa, son Wall-e y Up, que abordan las cuestiones del medio ambiente y del futuro.

Todo este comentario viene a cuento por el estreno en Madrid del musical El Rey Leon. Se trata de una obra espectacular, con un gran despliegue de medios y buena musica en directo, pero lo realmente impactante no es la puesta en escena sino la historia, que coincide al milimetro con la pelicula. Por este motivo, en el musical no se hace justicia a momentos brillantes del film, que deberian haberse tratado con mas atencion, como el reencuentro y el amor entre Simba y Nala, y la batalla final.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Ahora



Un poema para una persona muy especial.






Ahora que tu estrella transita entre aparatos de tension
y has entregado ese cometa en la mirada,
los sacos de naranjas que subias de la plaza,
piel fresca,
piel cariñosa y repleta de naranja,
sus chispas instantáneas
llenas de sentido desde niño
saltan otra vez trayendo tu voz y riegan tu halda.
Ahora que yo mismo sufro años perdidos
y mi propio manantial se seca,
camino solo sin mi propia compañía,
ahora comprendo tu pasado transparente y las miles de hazañas sin nombre
de antepasados,
huerto de personas tan reales hoy como entonces en mis venas
tierra que vive y reclama vivir despierto y continuar
nadie sabe hacia donde pero avanzar
como ellos
por parajes siempre diferentes para salvar hombres y mujeres de sus emociones,
fuerza telúrica que me ha herido.
Me quemaste con esa antorcha,
y no se si es bendición o castigo,
quizas los dos.
Esa energia de tu risa, las canciones antiguas, los poemas de memoria,
la fuerza del pino, raiz robusta en el pozo, agua mas milagrosa que vino,
me diste tu energia y nunca sabré si la he tomado.
Recuerdo esa mañana luminosa del mes de abril nonnato
en que supiste que estabas enamorada y reiste con hermanas y amigas
y pensaste en mi
como algo posible y ahora estoy aquí, casi ido, casi pasado ese tiempo en que recuerdo
como eras joven, cuando te vi
desde dentro de ti, antes de mi
en el Prao.
La noche que rezabas el rosario con tu madre,
tu hermana llena de vida e ilusiones,
herida por un rayo, haz de amor en firmamento,
el brasero oloroso, la bodega cerrada,
la risa otra vez, alegria sin nombre, nubes de tormenta y plegarias.
La puerta de la casa en Santa Ana,
horas heróicas de costura e hilos,
dedos que hablan, harina y ganchillo,
el cuarto de la plancha en el jardín, ese olor urgente a vino, otro más dulce de almidón,
aquel terrao donde hacias teatro,
el valor sin límite, el trabajo, la impaciencia,
todo aprendí en la universidad de tu cocina.
No sabes cómo te amo, ya no lo sabes mas,
porque no lo digo, qué sentido tiene apuntarlo al oido
cuando siento lo mismo, cuando suena el compás
y la musica tinta de la enfermedad,
y sabes que no hay que decirlo,
que ahora llega la hora de sentirlo hacia adentro
y de beber la miel amarga que nos queda
juntos,
tu primero y yo después,
mamá.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Lope de Vega divertido

Lo mas interesante de la obra El perro del hortelano que la Compañia Nacional de Teatro Clasico presenta en Madrid ocurre despues de terminada la funcion. Se aplaude, se hace la luz y todo el mundo muestra una sonrisa que brota de lo hondo. Objetivo cumplido: hemos visto una pieza clasica, que no renuncia al lenguaje original del siglo XVII, hemos disfrutado y nos hemos sorprendido. Todo esto es merito de los actores, pero sobre todo del montaje de Eduardo Vasco.

El director ha interpretado perfectamente que el desenlace de la obra (con los diversos descubrimientos de los personajes y la invencion de un mercader) constituye algo distinto al resto. Antes, la exageracion de los pretendientes y sus criados es genial. Los protagonistas, David Boceta y Eva Rufo, son muy convincentes, y representan a sus personajes con la distancia justa. Estos actores se han consolidado como grandes interpretes de teatro clasico, y a muchos nos gustaria verlos en cine o television. Pero, volviendo a la escena, para culminar la trama el director inventa una serie de sencillos trucos teatrales que implican al espectador, sobre todo desde que aparece un viejo mapa del Mediterraneo. El final ascendente, donde la musica juega un papel esencial, es la culminacion de un montaje ligero y entretenido. que busca la empatia del espectador. Quienes componen musica para teatro y cine deberian visitar la elegancia de tres instrumentos y algunas voces para llenar el espacio sonoro de este Perro del Hortelano.

Pero Lope de Vega no podia irse sin mencion. La gracia de la historia es el caracter dubitativo de la condesa de Belflor, que no acepta a ningun pretendiente y que no quiere ni casarse con su secretario ni que se case con su criada. Ese mensaje es el que queda con el refran del titulo. Pero mucho mas trascendental es el paso final de Lope cuando hace a la condesa sucumbir al amor. Ni las conveniencias sociales, ni la diferencia de clase, ni el que diran, ni el saber que su amado ha engañado a todo el mundo, hacen dudar a la condesa en el ultimo instante, cuando decide dar su corazon a quien lo tiene ya. Este es el mensaje mas autentico que surge de la noche de los tiempos, desde aquella España todavia sumida en el dogmatismo y la opresion. Lope de Vega, que de eso sabia, afirma: el amor siempre vence.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Imposible










Por que buscamos perpetuo lo imposible,
que el metal flote sobre el agua, vuele entre nubes,
respirar arena del mar bajo el asfalto
y querer un lugar que no existe.
Navega en tu ciudad,
nadie puede plantar un bosque de eucaliptus en el parking
ni transformar en ribera un pasillo solitario.
Nadie puede mirar la Almudena desde el alto,
llaves que no abren puertas sino espacios cerrados.
Imposible la lluvia en este otoño tan verano.
Imposible cruzar Antonio Maura y encontrar un cielo entregado.
Defineme el amor como un til, como un ay, como un oh,
un glup, ya lo decia yo, como un sigilo interior,
tan dulce que ni siquiera es algo.
Dos circulos de metal pegados rebotan en el suelo,
un vinculo se abre y otro mas vinculo se muestra,
sin descubrirse porque el amanecer no ha despertado.
Es imposible llorar con risa cuando el llanto es verdadero y la risa es nuestro llanto.
Es imposible explorar con pies nuevos una ciudad tan fresca,
saltar sus aceras como normas y beber sus cafes de lejos,
escuchar musica escondida en cada rincon,
para luego volver a vivirlo, solitario.
Imposible es detener el tiempo
y mas imposible volverlo atras como hemos hecho.
Por amor, morir una vida ajena que es la nuestra
y empezar a morir otra que espera.
¿Es posible sentir Buenos Aires con solo abrir los ojos?
¿Es posible un beso sin verse, un verso callado como abrazo?
El asombro de respirar, las noches terminables, los dedos furtivos,
todo eso es imposible en un mundo ensimismado.
Vuela, metal; canta, silencio; brilla en la noche, sol; hiere, rosa,
ayudame con tu risa a hacer cosas imposibles
e imposibles las cosas.

viernes, 14 de octubre de 2011

El arte tranquilo de Antonio Lopez


A la exposicion de Antonio Lopez, que hemos visto en Madrid hasta septiembre, la gente se acercaba con veneracion. Sentir sus cuadros de cerca era como una experiencia vital de superacion y todo el mundo salia agradecido al artista.

Antonio Lopez sigue ejerciendo la pintura y la escultura como antiguamente se hacia. Sin duda se trata de perseguir la realidad y de captarla para el deleite. Pero, con su obra, este tipo de creador no devuelve la misma realidad al espectador sino que la transforma y la engrandece. El realismo de Antonio Lopez se aparta radicalmente de las artes visuales contemporaneas que, en general, ignoran lo que esta alrededor, y se dedican a mostrar mundos oniricos. Evidentemente, esta ultima operacion es mas facil y permite producir mas para intentar vender. Es decir, es una forma de crear ligada al consumismo. Pero las obras de Antonio Lopez tampoco son fotografias. Sus dibujos, pinturas y esculturas, con sus detalles minuciosos, dignifican la labor del pintor y del escultor, y retrotraen a un mundo en el que la fotografia, el cine y otros metodos tecnicos de reproducir imagenes no existian. Lopez pone esos metodos en su sitio y demuestra que lo que hicieron Velazquez, Zurbaran o Tiziano todavia tiene sentido, y que hay seguir intentando ese ejercicio de superacion, en contra de lo que dan a entender tantos abstractos fraudulentos.

La segunda reflexion que me inspira este artista ya no se refiere a la pintura sino a la creacion artistica en general. Antonio Lopez sigue trabajando durante muchos años ajeno a las mas variadas tendencias que van pasando a su alrededor. Su trabajo es una tranquila lucha entre el hombre y la materia, apartada de los diversos ruidos ambiente. Por esto, su obra es una leccion para todos los que queremos crear. El artista quiere la fama, pero haria bien en concentrarse en su pugna creadora, valiosa por si misma, sin esperar el reconocimiento.